La accesibilidad un derecho de la colectividad, en áreas de interés patrimonial, como reconocimiento de una parte de la inclusión social, ante las barreras del espacio

Caso de Estudio: Área Central de Mérida. Edo. Mérida-Venezuela.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/margenes.2021.14.21.3102

Palabras clave:

Políticas Públicas, Inclusión Social, planificación estratégica, Accesibilidad Universal, Barreras del espacio

Resumen

En la actualidad, se ha generado una brecha, entre las legislaciones existentes en América Latina y la implementación de estas normativas, especialmente al grave problema de accesibilidad universal en áreas con intereses patrimoniales, que aleja cada vez más a las personas con diversas limitaciones para su movilidad.

La búsqueda consiste en políticas públicas que logren cubrir ámbitos acompañados de la participación, la igualdad, el empleo, la educación y la formación, permitiendo que las personas puedan estudiar, recrearse, desplazarse o disfrutar de un servicio de salud. En este trabajo, se plantea un mecanismo de políticas públicas inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, orientadas a formular y desarrollar planes estratégicos de accesibilidad, estimulando su materialización en las diferentes escalas territoriales. Logrando realizar un análisis descriptivo de los términos de discapacidad como derecho y no como beneficio que otorga el Estado, desarrollado en el área de estudio, casco central de la ciudad de Mérida, para finalmente, establecer como conclusión, que se requiere el desarrollo de una planificación estratégica junto a una coordinación de sus políticas de rehabilitación de sus espacios públicos y una regularización de las edificaciones y del mobiliario urbano existente, en especial, el patrimonial, en función de la igualdad de condiciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leyda Coromoto Rondón Velázquez

Arquitecta

Descargas

Publicado

2022-01-28

Cómo citar

Rondón Velázquez, L. C. (2022). La accesibilidad un derecho de la colectividad, en áreas de interés patrimonial, como reconocimiento de una parte de la inclusión social, ante las barreras del espacio: Caso de Estudio: Área Central de Mérida. Edo. Mérida-Venezuela. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 14(21), 101–112. https://doi.org/10.22370/margenes.2021.14.21.3102