Americanismo y judaísmo en argentina a través de Babel y Cuadernos de oriente y occidente (1921-1929).

Authors

  • Sebastián Hernández Toledo Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2013.2.5181

Abstract

El estudio desarrollado comprende y analiza todo el proceso formativo intelectual en el que se desenvuelve Enrique Espinoza en Argentina a través de las revistas Babel y Cuadernos de Oriente y occidente, a través de las cuales buscó la instauración de redes intelectuales con amistades epistolares y colaboraciones en sus emprendimientos editoriales que forjaron una consagración intelectual de sus proyectos culturales en el período argentino, consiguiendo una legitimización de sus discursos frente a los demás sectores pensantes de la sociedad y transformando a sus distintos proyectos en vehículos de expresión para la cultura, las letras y la política mundial. Es por esto que Espinoza conformó y adoptó su cultura política de acuerdo a los cambios culturales producidos en Argentina generados por la influencia política de los gobiernos radicales de corte mesocrático y el antisemitismo que se desarrolló en el ambiente intelectual, lo que llevó al director de Babel a instaurar una agenda cultural donde sobresalió la difusión del americanismo, el judaísmo y la cabida de colaboradores de un diverso espectro ideológico, transformando así a Espinoza en un difusor y gestor cultural de importancia para el ambiente bonaerense de entreguerras.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sebastián Hernández Toledo, Pontificia Universidad Católica de Chile

Programa de Magíster en Historia

References

Carta enviada a Samuel Glusberg por Anita Brenner, 27 de diciembre de 1924. Fondo Glusberg.

Carta enviada por Félix Lizaso a Samuel Glusberg, 22 de agosto de 1928. Fondo Glusberg.

Carta enviada por Jaime Torres Bodet a Samuel Glusberg, 12 de mayo de 1928. Fondo Glusberg.

Dujovne, Alejandro.: Impresiones del judaísmo. Una sociología histórica de la producción y circulación transnacional del libro en el colectivo social judío de Buenos Aires, 1919-1979. Tesis doctoral inédita, IDES-UNGS, Conicet, 2000.

Espinoza, Enrique.: 1941, “Veinte años” en Babel. Revista de Arte y Crítica. Santiago, Nº 17, mayo-junio, pp. 3-4.

Espinoza, Enrique.: 1932, Trinchera. Buenos Aires: Babel.

Espinoza, Enrique.: 1974, El castellano y Babel. Buenos Aires: Ediciones del regreso.

Espinoza, Enrique.: 1976, Gajes del oficio. Santiago: Extremo Sur.

Glusberg, Samuel. “Existencia de una sensibilidad, de una mentalidad, argentina”, en Martín Fierro, nº5/6, mayo/junio de 1924.

Glusberg, Samuel; Lugones, Leopoldo y Nissensohn, Isaac. “Propósitos de la revista”, en Cuadernos Literarios de Oriente y Occidente, Buenos Aires: Universidad de Jerusalem, nº1, 1927. s/n.

González Vera, José Santos.: 1967, Algunos. Santiago: Nascimento.

Petra, Adriana.: “El pequeño mundo: revistas e historia intelectual. Apuntes para un estudio de Pasado y Presente (1963-1965)”, en IV Jornadas de Historia de las izquierdas, Buenos Aires: CeDinCi, 14, 15 y 16 de noviembre de 2007. pp. 2-8.

Senet, Rodolfo, “Problemas del trabajo femenino”, en Babel, revista de arte y crítica. Buenos Aires, nº8 octubre de 1921. Pp. 97-99.

Sin autor, “Un triunfo oficial”, en Babel, revista de arte y crítica. Buenos Aires, nº 5, julio de 1921. p. 70.

Tarcus, Horacio.: 2001, Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales deSamuel Glusberg. Buenos Aires: Ediciones el Cielo por Asalto.

Tarcus, Horacio.: 2009, Cartas de una Hermandad. Buenos Aires: Emecé

Published

2025-08-04

How to Cite

Hernández Toledo, S. (2025). Americanismo y judaísmo en argentina a través de Babel y Cuadernos de oriente y occidente (1921-1929). Serie Selección De Textos , 2, 121–146. https://doi.org/10.22370/sst.2013.2.5181