Educación y flosofía con niños y niñas
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2014.4.5205Resumen
El presente artículo analiza la educación como el componente constitutivo básico del desarrollo humano y social, unido a los procesos reformistas en los que sustenta la educación formal y los aportes metodológicos que hace el cognitivismo al Programa Filosofía con Niñas y Niños. Se refexiona el proceso reformista impuesto en Chile en los últimos años y se busca poner de relieve la relación existente entre el Programa y el desarrollo de las habilidades, destrezas y capacidades cognitivas junto al rol de educadoras y educadores en este proceso.
Citas
Berger, Peter y Luckmann, Tomas (1995): La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. 13ª reimpresión.
Brezinka Wolfgang (2007): Educación y Pedagogía en el Cambio Cultural. Traducción de José Ma. Quintana Cabanas. PPU. S.A. Barcelona.
Gardner, Howard (1996): La Mente no Escolarizada. Ediciones Paidós Ibérica. S.A. Barcelona. 1ª reimpresión.
Garrido F., Carmen Gloria y Labbé F., Ricardo (2001): El Alumno Universitario. Un Alumno Estratégico. Cuaderno de Psicopedagogía N° 1. Universidad Andrés Bello. Sede Viña del Mar, Chile.
Golemann, Daniel (1996): La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor. Argentina.
Grau, Olga y Luengo, Gilda (2000): Ser y Convivir. Propuesta Pedagógica para el Desarrollo Personal y la Convivencia Social de Niños y Niñas. Unidad de Educación Parvularia. Ministerio de Educación de Chile.
Heller, Agnes (1994): Sociología de la Vida Cotidiana. Ediciones Península. Barcelona. 4ª Edición.
Kymlicka, Will (1996): Ciudadanía Multicultural. Una Teoría Liberal de los Derechos de las Minorías. Editorial Paidós. Barcelona. 1ª Edición.
Larraín Ibáñez, Jorge (1996): Modernidad. Razón e Identidad en América Latina. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1ª Edición.
Lyotard, Jean F. (1979): La Condición Postmoderna. Seuil. París.
López Quintás, Alfonso (1977): Estética de la Creatividad. Madrid. Cátedra. España.
Morin, Edgar (1992): El Método de las Ideas. Editorial Cátedra. Madrid, España.
Morin, Edgar (1999): Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Unesco. París.
López Ortiz, Adriana (1999): «Notas sobre el Constructivismo Pedagógico». Artículo en Periódico de la Universidad Educares. Marzo – Mayo. Santiago, Chile.
Pérez O., Juan Estanislao (2004): «Contexto Sociocultural, Escuela y Aprendizaje». Artículo. Revista Universitaria de Trabajo Social, Nº 1. Universidad de Valparaíso. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social.. Pp.167- 183. 40 Educación y flosofía con niños y niñas
Quintana Cabanas, José María (2000): Pedagogía Social. Editorial Dykinson. Madrid. 3ª reimpresión.
Silvestri, Adriana et al (1993): Bajtín y Vigotsky: La Organización Semiótica de la Conciencia. Anthropos. Editorial del Hombre. Barcelona.
Sepúlveda LLanos, Fidel (2008): «Identidad y Diversidad de Cara al Bicentenario». Artículo en Revista Patrimonio Cultural. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Nº 47, Año XIII. Otoño. Santiago de Chile, pp. 18-19.
Soto G., Viola (1989): El Rescate de la Identidad Cultural y la Educación Escolar. El Currículum y la Búsqueda de la Identidad entre la Modernidad y la Tradición en América Latina. Ofcina Regional O.R.E.A.L.C. Unesco.
Wertsch, James V. (1998): La Formación Social de la Mente. Ediciones Paidós Ibérica S.A., Barcelona
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.