El lenguaje de la Matemática: modelos para la enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2013.3.5222Palabras clave:
modelización, modelación, didáctica de la matemáticaResumen
El propósito de este trabajo es mostrar la importancia del uso de modelos para lograr la resignificación de contenidos; en particular, la noción de función en la cátedra de Análisis Matemático de una variable real en las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. Se tiene en cuenta la evolución histórica - epistemológica de la noción de función para identificar las variables que influyeron en el desarrollo de dicho concepto, y analizar las concepciones que manifiestan los alumnos en sus producciones. A partir de un análisis realizado, se pone en práctica una situación didáctica, que permite observar la brecha o distancia entre lo que se ha enseñado y lo que realmente ha aprendido el alumno. El método utilizado se adapta a la investigación - acción, propia de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Se trabaja con situaciones de la realidad, actuando sobre ellas, analizando sus limitaciones e interactuando con el concepto disciplinar a tratar. En esta etapa se ha podido corroborar la riqueza del uso de modelos como herramienta didáctica en la Matemática universitaria, ya que favorece la construcción del pensamiento matemático, afianzando su lenguaje y logrando que el estudiante, futuro ingeniero, se acerque a la correcta formulación de situaciones; en consecuencia, el alumno adquiere un significativo conocimiento que redunda en la calidad de su aprendizaje.
Citas
Barbosa Alvarenga, K. (2003) La enseñanza de inecuaciones desde el punto de vista de la teoría APOE. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(3), 199- 219.
Boyer, C. (1986). Historia de las Matemáticas. Alianza Universidad. Madrid. Edición original.
Brousseau, G. (1983). Les obstacles épistémologiques et les problemas en Mathématiques. Recherches en didactique des Mathématiques.
Chevallard, Y. (1991) La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné. Grenoble: La penseé Sauvage.
Dubinsky, E. (1991). The Constructive Aspects of Reflective Abstraction in Advanced Mathematics, en L. P. Steffe (ed.), Epistemological Foundation of Mathematical Experience. Nueva York: Springer-Verlag.
Duval, R. (1991). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Universidad del Valle.
Instituto de Educación y Pedagogía, Grupo de Educación Matemática. Meter Lang S.A. Editions scientifiques européennes.
Joven D. (2013). Competencias matemáticas y actividad matemática de aprendizaje. Blog del núcleo de investigación en educación matemática. Universidad de la Amazonia Florencia. Colombia. Fecha de consulta 28/03/14. Disponible en: http://niemupelmaracay.blogspot.com/
Rico, L. (coord.), Castro Encarnación, Castro Enrique, Coriat E. Marín A., Puig L., Sierra M., Socas M. (1997). La educación matemática en la enseñanza secundaria. Cuadernos de formación de profesorado. Red Federal de Formación Docente. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
Rico, L. (1992a.) Investigación sobre errores de aprendizaje en Educación Matemática. Departamento de Didáctica de la matemática. Universidad de Granada.
Ruiz Higueras, L. (1998). La noción de función: Análisis epistemológico y didáctico. Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones.
Sierpinska, A. (1989). On 15-17 years old students’ conceptions of functions, iteration of functions and attractive points. Warsaw, Poland: Institute of Mathematics, Polish Academy of Sciences, preprint, 454.
Villa, J. A. (2007) La modelación como proceso en el aula de matemáticas. Un nuevo marco de referencia y un ejemplo. Tecno Lógicas, p. 63-85, 2012. Fecha de consulta 29/03/14. Disponible en: http:// funes.uniandes.edu.co/959/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.