“Acuarelas filosóficas”: reflexiones en torno a la ¿planificación? en filosofía con niños/as

Authors

  • Julián Macías Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2014.4.5210

Abstract

Si bien la tensión entre la filosofía y la posibilidad de su enseñanza ha sido objeto de numerosas reflexiones filosóficas, probablemente haya sido Jaques Derridá quien captó en toda su dimensión la relación paradojal entre enseñanza y filosofía. Con cierta familiaridad a la afirmación kantiana “no se aprende filosofía, sino que se aprende a filosofar” (Crítica de la razón pura, II, 401), Derridá sostuvo que “la esencia de la filosofía excluye la enseñanza, [mientras que] la esencia del filosofar la exige” (1990, 368) enfatizando así el hecho de que el continuo devenir filosófico escapa a la quietud de cualquier método, herramienta, recurso o planificación.

References

Agamben, G. (2007 [1978]) Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia, Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo Editora.

Caputo, C. (2006) “Algunas consideraciones acerca de la filosofía como invitación a pensar” en Kohan, W. O. (Comp.) Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia, Buenos Aires, Noveduc, pp. 33-38.

Derrida, J. (1990) Du droit à la philosophie, París, Galilée, 1990.

Ferraro, G. (2013) “Repensando, con otras voces, los sentidos del filosofar” en Kohan W. O. y B. F. Olarieta (Coords.), La escuela pública apuesta al pensamiento, Rosario, 2013, pp. 165-234

Foucault, M. (1998) El uso de los placeres (Historia de la sexualidad II), Madrid, Siglo XXI España Ediciones.

Kant, I (1943) Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Losada, t. II

Kohan, W. (1996). “Filosofía para niños: elementos para pensar una idea”. Versiones, vol. 6, pp. 58-65. (2004). Infancia entre filosofía y educación. Barcelona, Laertes. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires, Del estante. (Comp.) (2006) Teoría y práctica con niños y jóvenes: experimentar el pensar, pensar la experiencia, Buenos Aires, Noveduc. (2013) “Palabras, pasos y nombres para un proyecto” en Kohan W. O. y B. F. Olarieta (Coords.), La escuela pública apuesta al pensamiento, Rosario, Homo Sapiens, pp. 15-50.

Kohan W. y Olarieta, B. F. (Coords.) (2013), La escuela pública apuesta al pensamiento, Rosario, Homo Sapiens.

Kohan, W. y Waksman, V. (2000a). Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires, Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Lipman, M. (1988). Philosophy Goes to School. Philadelphia, Temple University Press. (1991). Tinking in Education. Cambridge: University Press.

Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid, Ediciones de la Torre.

López, M. (2008). Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires, Centro de publicaciones educativas y material didáctico.

Merleau-Ponty, M. (1993 [1945]) Fenomenología de la percepción, Barcelona, Planeta- De Agostini.

Rancière, J. (2007 [1987]) El maestro ignorante, Buenos Aires, Del Zorzal.

Splitter, L. y A. Sharp (1996). La otra educación. Buenos Aires, Ediciones Manantial.

Published

2014-12-30

How to Cite

Macías, J. (2014). “Acuarelas filosóficas”: reflexiones en torno a la ¿planificación? en filosofía con niños/as. Serie Selección De Textos , 4, 101–114. https://doi.org/10.22370/sst.2014.4.5210