Curiosidad y aburrimiento: hacia una comprensión de la nueva vida tras las pantallas a partir de Heidegger
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5239Keywords:
Curiosidad, aburrimiento, pandemia, tecnologíasAbstract
En diciembre de 2019 se detectó un mortal brote epidémico en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, una de las ciudades más pobladas de la República Popular China. Dicho brote, más conocido como COVID-19 (SARS-CoV-2), no tardó mucho en propagarse por todo el mundo. En el informe de situación número 65, que data del 25 de marzo del año 2020, la Organización Mundial de la Salud proporcionó la cifra de 413.467 personas contagiadas con 18.433 de ellas fallecidas (cf. World Health Organization, 2020a). Esto, sin duda, encendió todo tipo de alertas en países de todo el mundo, llevando a tomar una serie de medidas que evitaran el contacto estrecho entre los individuos. En Chile, eso tomó forma mediante el decreto supremo número 104, el cual define un estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública. Esto supuso restricciones mediante cuarentenas y toques de queda, lo que estableció un gran período de aislamiento para una gran cantidad de personas. En este contexto, la necesidad imperativa fue mantener un contacto con los otros. Por lo mismo, las autoridades de salud sugirieron el uso habitual de teléfonos, computadoras y todo tipo de aparatos tecnológicos que permitieran mantener la comunicación, a pesar de la distancia (cf. World Health Organization, 2020b). Esto conllevó a una utilización muchísimo más recurrente de los diversos aparatos poseedores de pantalla, que —por lo pronto—, conectaron las diversas experiencias aisladas de gran parte de aquellos que se vieron implicados en dicha circunstancia. Se inauguró así una nueva vida: una vida tras las pantallas. Se trata de una vida en la que las tecnologías con pantallas se integraron de manera estructural a nuestras formas de desenvolvimiento. Es un fenómeno que se presenta como una de las muchas aristas de la actual crisis política, económica y social. Tomamos esta circunstancia crítica, es decir, decisiva, como punto de partida para una interpretación filosófica. Sin duda los abordajes pueden ser múltiples, pero en esta reflexión tendremos como centro la obra del filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976). Consideramos que a partir de nuestro tratamiento de su aparato conceptual es posible dar cabida al inicio de una interpretación que puede, eventualmente, plantearse como novedosa respecto del resto de las interpretaciones de Heidegger.
References
Acevedo Guerra, J. (2016): Heidegger y la época técnica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Aristóteles (2014): Metafísica, Editorial Gredos, Madrid. Cornejo, J. P. (2020): “Existencia bidimensional y corporalidad trascendente: el trato técnico a la luz de la fenomenología hermenéutica” en Redefinir lo humano en la era técnica: perspectivas filosóficas, Editorial Universidad Libre, Bogotá, pp. 105-130.
Escudero, J. A. (2016): Guía de lectura de Ser y tiempo, Vol. 1, Herder Editorial, Barcelona.
Fédier, F. y otros. (1975): “Protocolo a „Seminario de Le Thor‟” (Trad. de María Teresa Poupin), Departamento de Estudios Históricos y Filosóficos de la Universidad de Chile, Valparaíso.
Heidegger, M. (2016): Ser y tiempo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Heidegger, M. (2018): Ser y tiempo, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Heidegger, M. (2017): Los conceptos fundamentales de la metafísica: Mundo, finitud, soledad, Alianza, Madrid.
Heidegger, M. (2006): Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Alianza, Madrid.
Heidegger, M. (1990): “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica” en Identidad y diferencia, Anthropos, Barcelona.
Heidegger, M. (2017): “La pregunta por la técnica” en Filosofía, ciencia y técnica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Heidegger, M. (1960): “Serenidad”, en Revista Colombiana de Psicología, extraído de Eco Revista de la Cultura de Occidente, Tomo V4, agosto 1960.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Anagrama, Barcelona.
Márquez, I. (2015): Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil, Anagrama, Barcelona.
Organization WH. (2020a): Coronavirus disease 2019 (COVID-19). Situation Report-65, 25 March 2020.
Organization WH. (2020b) Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak, 18 March 2020.
Sartori, G. (1998) Homo videns. La sociedad teledirigida, Editorial Taurus, Buenos Aires.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.