Reflexiones disidentes sobre la enseñanza de filosofía en la escuela

Authors

  • Loreto Paniagua

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5252

Keywords:

Enseñanza de la filosofía, habitus, educación bancaria, enseñanza hegemónica, enseñanza autárquica

Abstract

Esta reflexión intenta problematizar el contexto actual de la enseñanza de filosofía en Chile, sus perspectivas didáctico-filosóficas y lo que se desea lograr con ella. Desde dos diferentes didácticas, que transitan sobre por qué es relevante enseñar filosofía hoy en tiempos de crisis y de mercantilización de la educación, los/las profesoras de filosofía habitamos la paradoja-enigma que puede contravenir el habitus de la escuela como institución, porque este aspecto paradojal no es un elemento predecible, no determina a los cuerpos ni sus existencias, por lo tanto, en este contexto confuso, la filosofía se piensa a sí misma protegiendo ese carácter paradojal tan propio que existencialmente facilita estar dentro y fuera de la escuela. Así lo que se denomina, enseñanza de la filosofía autárquica, es la propuesta que invita a pensar el para qué del quehacer filosófico como una práctica de supervivencia y libertad.

References

Bakunin, M. (2005): La libertad, Agede, Buenos Aires.

Bourdieu, P. (2001): Poder, derecho y clases sociales, Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao.

Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (2003): Los Herederos. Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (2018): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema educativo, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (CPEUM). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Texto vigente, última reforma publicada DOF 28-05-2021.

Dennett, D. (2015): Bombas de intuición y otras herramientas de pensamiento, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Derrida, J. y Roudinesco, E. (2009): Y mañana qué…, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Derrida, J. (1997): Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”, Tecnos, Madrid.

Derrida, J. (2010): Seminario. La bestia y el soberano, Vol. I (2001-2002), Manantial, Buenos Aires.

Freire, P. (2015): Pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Gallo, S. (2014): Una conversación sobre educación libertaria. La visita de Silvio Gallo a Chile, Editorial Indómita, Santiago de Chile.

García Olivo, P. (2012): El Educador Mercenario, Sin Nombre ediciones, SN.

Giroux, H. (1997): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Paidós, Barcelona.

Kohan, W. (2008): Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Libros del Zorzal, Buenos Aires.

Lipman, M. (2016): El Lugar del pensamiento en la educación. Editorial Octaedro, Barcelona.

Martín Luengo, J. (1993): La escuela de la anarquía. Ediciones Madre Tierra, Madrid.

Rancière, J. (2007): El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal, Buenos Aires.

Velasco, D. (1993): Ética y Poder Político en M. Bakunin, Universidad de Deusto, Bilbao.

Published

2025-08-11

How to Cite

Paniagua, L. (2025). Reflexiones disidentes sobre la enseñanza de filosofía en la escuela. Serie Selección De Textos , 9, 353–384. https://doi.org/10.22370/sst.2022.9.5252

Issue

Section

Capítulos