Lenguajes y descripciones en ciencia
DOI:
https://doi.org/10.22370/sst.2013.3.5221Palabras clave:
lenguaje, teoría, giro lingüístico, signo, formas expresivas, estructuraResumen
La ciencia moderna se caracteriza por tener ciertas teorías que usan lenguajes matemáticos para describir procesos, objetos y sus propiedades, y las relaciones entre ellos, como es el caso de la Física o la Economía. Tuvo dos etapas de desarrollo, una inductiva, que duró hasta el tercer tercio del siglo XIX, la otra deductiva, consecuencia y continuación de la anterior, que indagó por sus propios fundamentos. En esa búsqueda se inició el giro lingüístico, que señaló que las posibilidades de conocer están supeditadas a los límites del lenguaje. El propósito de esta investigación fue caracterizar lenguajes, teorías y funciones comunicativas, teniendo en cuenta sus estructuras. El método usado consistió en el análisis lógico y epistemológico de la bibliografía, considerando los cambios diacrónicos en la ciencia, la estructura de un lenguaje y el uso de las funciones comunicativas. Se encontró que las teorías empíricas usan las formas expresivas que proporciona el lenguaje matemático para designar sus objetos y procesos, los que en muchos casos requieren necesariamente de esas formas para ser concebibles y calculables. Estos aspectos permitieron concluir que para que los temas impartidos en teorías empíricas muy formalizadas lleguen efectivamente a los receptores del conocimiento científico, se deben cumplir ciertas condiciones en las funciones comunicativas y en las codificaciones entre el lenguaje natural, el matemático y disciplina empírica, caso contrario la transmisión del tema se interrumpe.
Citas
Agazzi, Evandro (1978). Temas y problemas de filosofía de la física. Barcelona: Herder.
Becker, Oskar. (1966). Magnitudes y Límites del Pensamiento Matemático. Madrid, Rialp.
Battistella, Ernesto. Introducción a la Lógica Simbólica. Caracas, Universidad del Zulia, 1973
Bochenski, J. (1949). La filosofía actual, Fondo de Cultura Económica, México.
Boyer, C. (1999) Historia de la Matemática, Alianza: Madrid.
Bunge, Mario. (2004) Emergencia y convergencia. Buenos Aires: Indugnaf, 2004.
Corry, Leo. (2002). “David Hilbert y su Filosofía Empiricista de la Geometría.” (27-43). En: Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. IX, No. 1, 2002.
Cortés Morató, Jordi y Martínez Riu, Antoni (1996). Diccionario de filosofía en CD-ROM. Barcelona: Herder.
De Saussure, Ferdinand. (1994).Curso de lingüística general. Barcelona: Planeta – Agostini.
De Lío De Brizzo Rosa, Roberto Podestá, Hermes Puyau. (1968). Prolegómenos a la Lógica Simbólica. Buenos Aires: Macchi.
Frege, Gottlob. (1972). Conceptografía. Los Fundamentos de la Aritmética. Otros Estudios Filosóficos. México: Universidad Autónoma de México.
Gillies, Donald y Giorello, Giulio. (2005). La filosofia della scienzanel XX secolo. 6ta. Ed. San Donato Milanese: Laterza.
Jakobson, Roman (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
Jakobson, Roman (1985). Lingüística y Poética. Madrid: Cátedra.
Kline, M. (2000). Matemáticas. La pérdida de la Certidumbre. 5ª Ed. México: Siglo XXI.
Lorusso, Fabrizio. (2012). “Matemáticas y poesía”. En La Jornada, N° 992. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/11/04/sem-fabrizio.html (Consulta 21/11/2014).
Marías, Julián. (1950). Karl Bühler y la teoría del lenguaje. Madrid: Fundación Juan March (Colección Ensayos). Disponible en http://digital.march.es/ensayos/fedora/repository/ensayos:22/OBJ (Consulta 21/06/2014).
Monsterín, Jesús. (1984). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza.
Morris, Charles. (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós.
Moulines, C. Ulises. (1982). Exploraciones Metacientíficas. Madrid: Alianza Editorial.
Muñiz Rodríguez, Vicente. (1989). Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos. Barcelona: Anthropos
Popper, Karl. (1995). Popper. Escritos Selectos. Miller, David (Comp.). México D.F: Fondo de Cultura Económica., 1995.
Popper, Karl (1991). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.
Popper, Karl. (1982) Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.
Shannon, Claude E. (1948). “A mathematical theory of communication”. En Bell System Technical Journal Nº 27, p. 7.
Stepanians, Markus. (2007). Gottlob Frege. Una introducción. Trad. Juan Redmond. En Cuadernos de lógica, epistemología y lenguaje. Vol.1. Londres: College Publications.
Valenzuela, Rodrigo. (1978). Limitaciones Matemáticas de los Métodos de Computación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Walther, Elisabeth. (1994). Teoría de los signos. Santiago de Chile: Dolmen.
Wittgenstein, Lutwing. Tractatus Logico-Philosophicu. Santiago de Chile, Edición Electrónica de www.philosophia.cl/Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. http://www.philosophia.cl/biblioteca/wittgenstein.htm (Consulta 06/09/2010).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.