La importancia de la ciencia para la identidad y la profesionalización de la filosofía

finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX

Autores/as

  • Rodrigo López Orellana Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2013.3.5229

Palabras clave:

Ciencia, teoría del conocimiento, profesionalización, institucionalización, especialización, tradición

Resumen

Al final del siglo XIX, la filosofía, luego de luchar por casi dos siglos para liberar a la ciencia de la autoridad y el yugo de la teología, tuvo que ocupar sus energías en encontrar y establecer sus propios límites —para encontrar su sentido, su fundamento y su lugar. En ese periodo, el norte de la filosofía fue la Teoría del conocimiento. La demarcación y fundamentación de la filosofía como disciplina vino así a comprenderse a partir de su inclusión en el corpus científico, principalmente porque debía justificar su incorporación a la estructura de las instituciones académicas modernas (principalmente en Alemania e Inglaterra). La filosofía había entrado en descrédito frente a la elección de la academia por la ciencia y sus resultados. Por esto, el nuevo fundamento metafísico, que ocupó el puesto de la repudiada metafísica teísta, estaba basado en la idea kantiana de la metafísica como una «filosofía primaria», ya no como la reina de las ciencias sino como su fundamento. La filosofía se transformó en filosofía del conocimiento, enfrentada al predominante estatus epistemológico que logran las ciencias, pero recuperando su valor debido a su aporte como teoría primera u originaria.

El objetivo de este trabajo es revisar brevemente lo ocurrido en ese periodo para entregar algunos elementos de juicio para re-pensar y discutir cómo la relación moderna entre ciencia y filosofía no sólo ha determinado su ámbito teórico, sino que primeramente ha determinado su ámbito práctico: principalmente su identidad, su especialización (investigación), su institucionalización y profesionalización —para el siglo XX y hasta nuestros días.

Citas

D’Agostini, Franca (2000): Analíticos y Continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Ediciones Cátedra. Madrid.

Descartes, René (1999): Discurso del método. Panamericana Editorial. Santafé de Bogotá.

Gadamer, Hans-Georg (1990): La Herencia de Europa, ensayos. Ediciones Península. Barcelona.

________ (2004): Verdad y Método II. Ediciones Sígueme. Salamanca.

________ (2004): Hermenéutica de la Modernidad. Conversaciones con Silvio Vietta. Editorial Trotta. Madrid.

________ (2000): Entrevista de la periodista Donatell di Cesare del “Corriere della Sera” (7 de febrero de 2000). Traducción: Douglas A.: http://www.eluniversal.com/verbigracia/memoria/N90/contenido02.htm

Hegel, G.W.F. (1996): Lecciones sobre la Historia de la Filosofía. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Muñoz, Jacobo & Velarde, Julián (editores) (2000): Compendio de Epistemología. Editorial Trotta. Madrid.

Rorty, Richard (1989): La filosofía y el espejo de la naturaleza. Ediciones Cátedra. Madrid.

Schneider, Ulrich Johannes (2004): «Teaching the History of Philosophy in the 19th-Century Germany». Documento del Philosophy Documentation Center: http://secure.pdcnet.org/tnhp/content/tnhp_2004_0275_0295

von Wright, Georg Henrik (1979): Explicación y Comprensión. Alianza Editorial. Madrid.

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

López Orellana, R. (2025). La importancia de la ciencia para la identidad y la profesionalización de la filosofía: finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX. Serie Selección De Textos , 3, 303–315. https://doi.org/10.22370/sst.2013.3.5229