Estudio comparativo de la huella de carbono en mampuestos

Autores/as

  • Nelson Aguera Universidad Tecnológica Nacional
  • Sebastián Panella Universidad Tecnológica Nacional
  • Nery Pizarro Universidad Tecnológica Nacional
  • Miguel Tornello Universidad Tecnológica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2025.12.5335

Palabras clave:

Huella de Carbono, Mampuestos, Sustentable, Construcción

Resumen

En los últimos siglos la temperatura terrestre ha experimentado cambios drásticos, atribuidos en gran medida a las actividades humanas que generan emisiones de gases de efecto invernadero. Es esencial comprender el origen de estas emisiones, mayormente asociadas a la actividad industrial, para impulsar la mejora tecnológica y reducir la contaminación. El objetivo de esta investigación es analizar y comparar el impacto ambiental generado por la producción de mampuestos tradicionales en contraste con los mampuestos sustentables. Dado que la industria de la construcción es una de las principales contribuyentes a la contaminación global, identificar los procesos que más la afectan permite implementar mejoras significativas. Para medir la magnitud de la contaminación se utiliza la Huella de Carbono, cuyo valor cuantifica todos los gases de efecto invernadero generados por las actividades humanas en el medio ambiente, específicamente en nuestro caso, las relacionadas con la fabricación de mampuestos. El resultado se expresa en toneladas de dióxido de carbono equivalente. Este estudio se realiza en función de los estándares establecidos por la norma ISO 14064, la cual contempla los diferentes alcances de los procesos y las maquinarias utilizadas en la producción de mampuestos sustentables. Finalmente se realiza una comparación de la Huella de Carbono en la fabricación de mampuestos tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Botero Jaramillo, E., Muñoz, L., Ossa, A., & Romo, M. P. (2014). Comportamiento mecánico del Polietileno Tereftalato (PET) y sus aplicaciones geotécnicas. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (70), 201-219. https://doi.org/10.17533/udea.redin.15520.

Cubilla, K., González, Y., Montezuma, G., Samudio, M., & Gómez, E. (2020). Fibra de coco y cáscara de plátano como alternativa para la elaboración de material biodegradable. Revista De Iniciación Científica, 5(2), 15-20. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2496.

Instituto Nacional De Prevención Sísmica (2018). Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes. Construcciones de Mampostería (INPRES-CIRSOC 103-III). http://contenidos.inpres.gob.ar/docs/INPRES-CIRSOC-103_Parte_III-Reglamento.pdf

Mendez, F., Núñez, M., Galleli, A., Tornello, M., Martin, P., & Maldonado, N. (2022, 31/10 al 04/11). Identificación de mampuestos sustentables, ecológicos & portantes para la construcción de muros resistentes a la acción sísmica. [Conference presentation]. X Congreso Internacional y 34ava Reunión Técnica de la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón, Buenos Aires, Argentina. https://www.aath.org.ar/wp-content/uploads/Programa-gral-y-sesiones2.pdf.pdf

Organización Internacional de Normalización (2018). Gases de efecto invernadero — Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero Título de la norma (Norma núm. ISO 14064-1:2018(es)). https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-2:v1:es

Villota-Carranza, D. A. (2023). Cálculo de huella de carbono para la fabricación de ladrillos artesanales en la parroquia Sinincay, Cuenca - Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/14744

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Aguera, N., Panella, S., Pizarro, N., & Tornello, M. (2025). Estudio comparativo de la huella de carbono en mampuestos. Serie Selección De Textos , 12, 37–48. https://doi.org/10.22370/sst.2025.12.5335