Monsters in Law: A Reading of Esther, by Jean Racine
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.5.3127Abstract
The essay reviews, with non-philosophical dialogues, the appearance of monsters in normative contexts (moral in Racine; social in Ibsen and political in Brecht) (sections 1, 2, 3). In its main section (4), it explores how it is that in Jean Racine's “tragedy” Esther, the monster appears at least as a sovereign and as an advisor to the sovereign. It concludes that, through his proposal for dialogue, Jean Racine tries to influence the sovereign through his second wife, just as Mordecai had done through Queen Esther, in the Tanakh.
References
Barthes, R. (1996): Sobre Racine. Ciudad de México, Siglo XXI.
Bello, A. (1981-1987): “Compendio de la historia de la literatura”, en Obras Completas, tomo 9. Caracas, La Casa de Bello.
Brecht, B. (2008): “La evitable ascensión de Arturo Ui”, en Teatro completo, vol. 9. Madrid, Alianza.
Brecht, B. (1996): “Terror y Miseria del Tercer Reich”, en Teatro Completo. Madrid, Alianza.
Chiarini, P. (1994): Bertolt Brecht. Barcelona, Nexos.
Curcó Cobos, F. (2013): "La polémica Kelsen-Schmitt: un debate jurídico en torno a la Modernidad", Diánoia, 58 (71).
Eurípides (1990): “Hipólito”, en Tragedias, vol. I. Madrid, Gredos.
Eurípides (1990): “Los Heráclidas”, en Tragedias, vol. I. Madrid, Gredos.
Foucault, M. (1996): La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.
Greenberg, M. (2010): Racine: From Ancient Myth to Tragic Modernity. Minneapolis, University of Minnesota Press.
Hammond, N. (2004): Fragmentary Voices: Memory and Education at Port-Royal. Tübingen, Gunter Narr Verlag.
Hirsch, E. G., J. Dyneley Prince y S. Schechter (1901-1906): “Esther”, artículo en Jewish Encyclopedia, The unedited full-text of the 1906 Jewish Encyclopedia. Versión online de la obra en 17 volúmenes publicada originalmente entre 1901-1906. Disponible en https://www.jewishencyclopedia.com. [Consulta: 15 de septiembre de 2021].
Ibsen, H. (2000): Casa de muñecas. Buenos Aires, Losada.
Lemosín Martal, R. (1983): El libro de Ester y el Irán antiguo: estudio filológico-derásico de vocablos arameoelamitas persas. Madrid, CSIC.
Loménie, H. A. de (Conde de Brienne) (1828): Mémoires inédits de Louis-Henri de Loménie, comte de Brienne, secrétaire d'État sous Louis 14.; publiés sur les manuscrits autographes, avec un essai sur les moeurs et sur les usages du 17. Siécle. Paris, Ponthieu et Cie., Libraires, Palais-Royal.
Neumann, F. (1943): Behemoth. Ciudad de México, FCE.
Padoan, G. (1970): “Fedra”, en Enciclopedia Dantesque. Roma, Istituto della Enciclopedia italiana. Disponible en https://www.treccani.it/enciclopedia/fedra [Consulta: 15 de septiembre de 2021].
Pushkin, A. (2013): Evgueni Onieguin. Buenos Aires, Colihue.
Racine, J. B. (1952): “Phèdre”, en Œuvres complètes. Paris, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade.
Racine, J. B. (2005): Esther: tragédie en trois actes, edited, with introduction, notes, and appendices, by I. H. B. Spiers. Boston/New York/Chicago, D. C. Heath & Co., Publishers.
Rousseau, J. J. (1985): Emilio o De la educación. Madrid, Edaf.
Sayer, J. (2006): Jean Racine: Life and Legend. Peter Lang.
Séneca, L. A: (2001): “Fedra”, en Tragedias. Madrid, Gredos.
Shapiro, S. L. (2013): “Autoridad”, Revista Derecho del Estado, 31.
Steiner, G. (1970): La muerte de la tragedia. Caracas, Monte Ávila.
Trujillo, J. (2022): El dios de la máquina. Santiago, Roneo.
Weitz, E. D. (2019): La Alemania de Weimar: presagio y tragedia. Madrid, Turner.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).