La balanza de la justicia: las lecciones jurídicas shakespearianas en Medida por medida
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.5.3128Resumen
El siguiente artículo analiza Medida por Medida, una de las obras jurídicas de Shakespeare. Se propone que en ella el bardo nos presenta un caso difícil y un acabado estudio de tres posibles concepciones del derecho y la justicia, y la repercusión práctica que estas discusiones teóricas tienen en los individuos. Estas opciones están representadas en Ángelo, el supuesto ángel; la salida teatral del Duque; y Escalus, cuyo nombre nos recuerda la balanza de la justicia. A través de Ángelo vemos la aplicación estricta de la ley y la negación del rol judicial. En el caso del Duque se ilustra el exceso de misericordia que conlleva una negación del derecho y una apuesta por el teatro. La salida para Shakespeare se encontraría en Escalus, la balanza entre la letra de la ley y el espíritu del derecho, un respeto a la ley a la vez que una consideración de las circunstancias que llevan a aplicar equidad dentro del derecho.
Citas
Aristodemou, M. (2000): Law and Literature. Journeys from Her to Eternity. Oxford, Oxford University Press.
Auden, W.H. (2019): Lectures on Shakespeare. New Jersey, Princeton University Press.
Bevington, D. (2013): "Equity in Measure for Measure", en B. Cormack, M. Nussbaum y R. Strier, eds., Shakespeare and the Law. A Conversation Among Disciplines and Professions. Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 164–173.
Bloom, H. (1998): Shakespeare. The invention of the human. New York, Riverhead Books.
Dworkin, R. (2012): Law’s Empire. Oxford, Hart Publishing.
Fuller, L.L. (2002): El caso de los exploradores de cavernas. Traducción de G.R. Carrió and L.J. Niilus. Buenos Aires, Lexis Nexis Abeledo-Perrot.
Goddard, H.C. (1960): The Meaning of Shakespeare. Chicago, The University of Chicago Press.
Graver, H.P. (2012): "Measure for Measure: On Law and Forgiveness", en H. Porsdam y T. Elholm, eds., Dialogues on Justice. European Perspectives on Law and Humanities. Alemania, De Gruyter, 160–174.
Gulley, E. (1996): "'Dressed in a little brief authority': Law as Theater in Measure for Measure", en B.L. Rockwook, ed., Law and Literature Perspectives. New York, Peter Lang Publishing, 53–80.
Jocelyn-Holt, E. (2017): Del Caos al Imperio del Derecho. La búsqueda de la justicia en Shakespeare. Santiago de Chile, Rubicón Editores.
Jordan, C. (2013): "Interpreting Statute in Measure for Measure", en B. Cormack, M. Nussbaum, y R. Strier, eds., Shakespeare and the Law. A Conversation Among Disciplines and Professions. Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 101–120.
Keeton, G.W. (1968): Shakespeare’s Legal and Political Background. New York, Barnes & Noble Inc.
Kornstein, D. (1994): Kill all the lawyers? Shakespeare’s legal appeal. Lincoln, Princeton University Press.
Montesquieu (1906): El Espíritu de las Leyes. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.
Posner, R. (2009): Law and Literature. Cambridge, Harvard University Press.
Rackley, E. (2008): "Judging Isabella: Justice, Care and Relationships in Measure for Measure", en P. Raffield y G. Watt, eds., Shakespeare and the Law. Oxford y Portland, Hart Publishing.
Shakespeare, W. (2015): Medyda, Por Medida. Madrid, Catedra (Letras Universales).
Shakespeare, W. (2020): Measure for Measure. Londres y New York, Bloomsbury Publishing (The Arden Shakespeare).
Tasioulas, J. y J. Tasioulas (2013): "'Lawful Mercy' in Measure for Measure", en J. Keown y R.P. George, eds., Reason, Morality, and Law. The Philosophy od John Finnis. Oxford, Oxford University Press, 219–235.
Visconsi, E. (2011): ‘Measure for Measure: No Remedy’, en A. Sarat, C. O. Frank y M. Anderson, eds., Teaching Law and Literature. New York, The Modern Language Association of America, 279–287.
Yoshino, K. (2011): A Thousand Times More Fair. What Shakespeare’s Plays Teach us About Justice. New York, Harper Collins Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).