Las máquinas como organismos: de objetos proxy a herramientas epistémicas (y al revés)
DOI:
https://doi.org/10.22370/lv.2024.30.1.4495Palabras clave:
máquina, definición de organismo, analogías mecánicas, artefactos tecnológicos, trabajo, automaciónResumen
En este trabajo pretendo reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se han relacionado histórica y epistémicamente artefactos mecánicos y entidades orgánicas?, y ¿Cuál es el significado filosófico de dicha relación? Comienzo sosteniendo que, antes de explorar la naturaleza de esta relación, es preciso preguntarse qué se entiende por la noción de “máquina”. Argumentaré que, históricamente, podemos rastrear dos concepciones genéricas de máquina: una antropocéntrica y otra no antropocéntrica. Muestro que la primera es la más antigua y fundamenta la segunda. Como ejemplo paradigmático de concepción antropocéntrica, exploro la noción de máquina de Karl Marx que recuperó del ingeniero mecánico Charles Babbage. En la tercera sección de este trabajo expondré tres sugerencias filosóficas que podemos derivar de las reflexiones de Babbage y Marx y que considero todavía instructivas. En la conclusión, propongo que la investigación sobre la relación histórica y epistémica entre máquinas, cuerpos orgánicos y trabajo tiene una relevancia primordial para esclarecer aquellas discusiones que pretenden hallar identidades o diferencias entre organismos y máquinas genéricas.
Citas
Aristotle (1936). Mechanica. Loeb Classical Library. Harvard University Press.
Aristotle (1998). The Politics. Oxford University Press.
Babbage, C. (2010[1832]). On the Economy of Manufactures and Machinery. Cambridge University Press.
Burnett, G. (2005). Descartes And The Hyperbolic Quest: Lens Making Machines And Their Significance In The Seventeenth Century. Amer Philosophical Society.
Devecka, M. (2013). Did the Greeks believe in their Robot? The Cambridge Classical Journal, 59, 52-69.
Esposito, M. (2019). Ernst Kapp y la relación entre máquina y organismo. Revista de Humanidades de Valparaíso, (14), 117-138.
Esposito, M. & Baravalle, L. (2023). The machine-organism relation revisited. History and Philosophy of the Life Sciences, 45(34).
Marx, K. (1946). El capital: una crítica de la economía política (Tomo I). Siglo XXI.
Marx, K. (2007). Grundrisse: Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política (Tomo II). Siglo XXI.
Noble, D. F. (1981). Forces of Production: A Social History of Industrial Automation. Oxford University Press.
Parente, D. (2010). Del órgano al artefacto: acerca de la dimensión biocultural de la técnica. Universidad Nacional de La Plata.
Pasquinelli, M. (2019). On the Origins of Marx’s General Intellect. Radical Philosophy, 206, 43-56.
Pasquinelli M. (2023). The Eye of the Master: A Social History of Artificial Intelligence. Verso.
Reuleaux, F. (2013[1877]). Kinematics of Machinery: an outline of a Theory of Machine. Dover Publications.
Schaffer, S. (1994). Babbage’s Intelligence: Calculating Engines and the Factory System. Critical Inquiry, 21(1), 203-227.
Schaffer, S. (1999). Ok Computer. En M. Hagner (Ed.), Ecce Cortex: Beitraege zur Geschichte des modernen Gehirns (pp. 254-285). Wallstein Verlag.
Schuhl P. M. (1938). Machinisme et Philosophie. Alcan.
Sohn-Rethel, A. (1977). Intellectual and Manual Labour: A Critique of Epistemology, Atlantic Highlands. Humanities Press.
Spence, M. (2019). Marx against Marx: A Critical Reading of the Fragment on Machines. TripleC, 17(2), 327-339.
Thompson, E. P. (1967). Time, Work-Discipline, and Industrial Capitalism. Past & Present, 38(1), 56-97.
Tilgher A. (1983). Storia del Concetto di Lavoro nella Civiltá Occidentale. M. Boni Editore.
Vernant J. P. (1965). Mythe et pensée chez les Grecs; Études de psychologie historique. François Maspero.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maurizio Esposito

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.