Recent history of popular memory in Chile: analisis of the emblematic memories expressed in Local Popular Histories of Santiago (1989-2000)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3661

Abstract

This article seeks to contribute to the study of the social collective memory of the urban popular class in Chile. Collecting Steve Stern’s methodological proposal, it identifies and analyzes the main convening nodes and emblematic memories that are configured in the account that the inhabitants of Santiago have elaborated about their recent past. To this end, a sample of 37 local popular histories published between 1989 and 1999 is analyzed, which relate and interpret the recent history of 44 urban settlements from the city of Santiago founded between 1947 and 1973.

Author Biography

Nicky Cerón Blau, Universidad de Santiago de Chile

Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile. Profesor adjunto II del Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile. Miembro del Núcleo de Historia Social Popular – U. de Chile. E-mail: nicky.ceron@usach.cl. ORCID ID: 0000-0002-6624-1347.

References

Bravo V. (2017): Piedras, barricadas y cacerolas. Las jornadas de protesta. Chile 1983-1986. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Castells, M. (1973): “Movimiento de pobladores y lucha de clases”, EURE, 7, pp. 9-35.

Castillo S. y W. Vila, (2023): Periferia. Poblaciones y desarrollo urbano en Santiago de Chile. 1920-1940. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Cerón Blau, N. (2020): Pobladores del despoblado. La cultura política del movimiento popular por la vivienda y el habitar digno en Santiago, (1930-1935). Tesis de Magíster inédita, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

Equipo de estudios poblacionales CIDU (1972): “Reivindicación urbana y lucha política: Los campamentos de pobladores en Santiago de Chile”, EURE, 6, pp. 55-82.

Duque, J. y E. Pastrana (1972): “La movilización reivindicativa urbana de los sectores populares en Chile: 1964-1972”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 4, pp. 259-268.

Fauré, D. (2011): Auge y caída del Movimiento de Educación Popular Chileno: De la 'Promoción Popular' al 'Proyecto Histórico Popular' (Santiago, 1964-1994. Tesis de Magíster inédita, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

Fiori, J. (1973): “Campamento Nueva La Habana: estudio de una experiencia de autoadministración de justicia”, EURE, 7 (3), pp. 83-101.

Garcés, M. (2002): Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago, LOM.

Garcés, M. (2013): “La memoria histórica chilena: Actores, etapas y ‘nudos convocantes’”, Ponencia presentada en el Segundo Encuentro de la Red Internacional de Historia Social, Córdoba, Argentina, pp. 117-137.

Garcés, M. (2015): “La historia oral en Chile: etapas, logros, límites y desafíos”, en P. Aravena. y W. Roblero (ed.), Memoria, Historiografía y Testimonio. Santiago, Universidad de Valparaíso-Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, pp. 12-19.

Garcés, M. (2019): Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990). Santiago, LOM.

Garcés M. y P. Milos (1985): La explosión de las mayorías. Protesta Nacional 1983-1984. Santiago, ECO, Educación y Comunicaciones.

Grupo de Trabajo Procesos Sociopolíticos y Diseño Urbano (1972): Organización y lucha poblacional en el proceso de cambios. La experiencia del Campamento Nueva Habana. Santiago, Departamento de Estudios y Planificación Urbano-Regional DEPUR, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Hardy, C. (1986): Hambre + Dignidad = Ollas Comunes. Santiago, PET.

Iglesias, M. (2011): Rompiendo el cerco. El movimiento de pobladores contra la dictadura. Santiago, Ediciones Radio Universidad de Chile.

Illanes, M. A. (2002): La batalla de la memoria. Santiago, Planeta.

Jelin, E. (2002): Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI.

Magendzo S. et al. (1983): “Y así fue creciendo”. La vida de la mujer pobladora. Santiago, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Narváez, J. (1983). El testimonio: 1972-1982. Santiago, CENECA.

Quevedo S. y E. Sader (1973): “Algunas consideraciones en relación a las nuevas formas de poder popular en poblaciones”, EURE, 7, pp. 71-81.

Ramírez, A. (1986): Comprando Juntos frente al hambre. Santiago, PET.

Ribeiro, L. et al. (1973): Sobre la justicia en Chile. Santiago, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Rojas, J. y F. Vanderschueren (1971): “Experiencias de justicia popular en poblaciones”, CEREN, 8, pp.153-172.

Stern, S. (2009): Recordando el Chile de Pinochet en víspera de Londres 1998. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.

Stern, S. (2000): “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como procesos históricos (Chile, 1973-1998)”, en M. Garcés (ed.), Memorias para un nuevo siglo. Santiago, LOM Ediciones, pp. 11-33.

Stern, S. y P. Winn. (2013): “El tortuoso camino chileno a la memorialización (1990-2011)”, en A. Marchesi et al. (ed.), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Lima, IEP, pp. 205-326.

Urrutia, C. (1972): Historia de las poblaciones callampas. Santiago, Quimantú.

Valdés, T. (1988): Venid, benditas de mi Padre. Las pobladoras, sus rutinas y sus sueños. Santiago, FLACSO.

Vanderschueren, F. (1971): “Pobladores y conciencia social”, EURE, 3, pp. 95-123.

Winn, P. (2004): “El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contemporáneo”, en A. Pérotin-Dumon (ed.), Historizar el pasado vivo en América Latina, s/i. Disponible en web: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/ es_contenido.php [Consulta: diciembre de 2022].

Published

2023-08-26

How to Cite

Fauré Polloni, D., & Cerón Blau, N. (2023). Recent history of popular memory in Chile: analisis of the emblematic memories expressed in Local Popular Histories of Santiago (1989-2000). Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 4(8), 41–75. https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3661