Doctrine, Leisure and Fraternity. The vision of free time in the Socialist Party of Chile (1933–1939)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2024.10.4195

Keywords:

Socialist Party of Chile; Free Time; Alcohol; Militants practices

Abstract

In order to amplify the focus on militant practices in the history of political parties, this paper emphasizes the importance of the analysis of “workers' leisure time” activities. Through the review of the socialist press and leaflets, we analyze the conception that the Socialist Party of Chile had regarding the free time, its critical position towards alcohol consumption and gambling, and the practices they proposed as an alternative entertainment. Considering that the Socialist Party sought to represent a vanguard of the people in charge of creating a new mentality, society and morality inclined to socialist ideals, I argue as the main hypothesis that, for them, free time represented much more than a distraction or simple idle activities, since the proposed practices always revolved around the political formation of a militant community.

References

Álvarez Vallejos, R. (2019): “La historiografía sobre las izquierdas en Chile. Un campo en expansión”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 7 (14), pp. 121-140.

Bravo Elizondo, P. (2013): Teatro y cultura socialista en Chile. Norte Grande, 1900-1934. Santiago, Ariadna.

Camarero, H. (2007): A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Camarero, H. (2016): “Concepciones y prácticas de la izquierda para el uso del tiempo libre de los trabajadores en la Argentina, 1920 y 1940”, en H. Camarero y M. Loyola, eds., Política y Cultura en los sectores populares y de las izquierdas latinoamericanas en el siglo XX. Santiago, Ariadna, pp. 51-72.

Cruz Salas, L. (2012): La República Socialista del 4 de junio. Santiago, Ediciones de la Biblioteca Clodomiro Almeyda.

Dinius, O. J. (2013): “Paternalismo estatal, bienestar y control social en la construcción de Volta Redonda”, Avances del Cesor, X (10), pp. 151-172.

Drake, P. (1992): Socialismo y populismo. Chile, 1936-1973. Valparaíso, Ediciones Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Elsey, B. (2011): Citizens and Sportsmen. Fútbol and politics in 20th-Century Chile. Austin, University of Texas Press.

Faletto, E. (2008): “Síntesis histórica del Partido Socialista chileno. Desde los orígenes hasta 1970”, en E. Faletto, Obras Completas de Enzo Faletto, vol. I. Santiago, Universitaria, pp. 207-224

Fernández Abara, J. (2024): “El proceso formativo del Partido Socialista de Chile: estudio sobre el origen de algunas de sus definiciones fundamentales”, Estudios Públicos, 173, pp. 35-73.

Garrido, P. (2021): Clasistas, antiimperialistas y revolucionarios. Trayectoria política e intelectual del socialismo chileno contemporáneo, 1932-1973. Santiago, Ariadna Editores.

Godoy Sepúlveda, E. (2008): “El discurso moral de los anarquistas chilenos en torno al alcohol a comienzos del siglo XX”, en M. Fernández et. al., eds., Alcohol y Trabajo. El alcohol y la formación de las identidades laborales. Chile, siglos XIX y XX. Osorno, Editorial Universidad de Los Lagos, pp. 121-144.

Herrera, D. (2010): Los anarquistas en la fundación del Partido Socialista de Chile, 1933-1941. Tesis inédita de Licenciatura en Historia, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

Jobet, J. C. (1971): El Partido Socialista de Chile. 2 vols. Santiago, Prensa Latinoamericana.

Jones, G. S. (1989): “¿Expresión de clase o control social? Crítica de las últimas tendencias de la historia social del «ocio»”, en G. S. Jones, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982). Madrid, Siglo XXI Editores, pp. 72-85.

Lagos Mieres, M. (2013): Experiencias educativas y prácticas culturales anarquistas en Chile (1890-1927). Santiago, Centro de Estudios Sociales Inocencio Pellegrini Lombardozzi.

Millas, O. (1993): La alborada democrática en Chile. Memorias. Vol. I. 1932-1947. En tiempos del Frente Popular. Santiago, CESOC.

Moraga, F. (2009): “¿Un partido indoamericano en Chile? La Nueva Acción Pública y el Partido Aprista Peruano (1931-1933)”, Histórica, XXXIII, (2), pp. 109-156.

Moraga, F. (2014): “Vanguardias políticas en el sur del mundo: la evolución del Partido Socialista Marxista y el Partido Socialista de Magallanes, 1931-1935”, Pacarina del Sur [en línea] 5, (19).

Navarro, J. (2019): “Fiesta, alcohol y entretenimiento popular. Crítica y prácticas festivas del Partido Obrero Socialista (Chile, 1912-1922)”, Historia, I, (52), pp. 81-107.

Navarro, J. (2023): Por la emancipación obrera. Clase, política, arte y entretenimiento en la cultura socialista-comunista en Chile, 1912-1927. Santiago, Crítica.

Osorio, A. (2019): Let’s misbehave: La naciente cultura de clase media. Modernización y cultura de masas en Chile, 1919-1931. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Palacios, C. (2016): “¡A vosotros guardianes! Discursos y prácticas higiénicas en la construcción del ‘deber ser’ policial. Santiago (1896-1927)”, en C. Araya et. al., eds., República de la Salud. Fundación y ruinas de un país sanitario. Chile, siglos XIX y XX. Santiago, Ocho Libros Editores, pp. 139-174.

Palma, D. (2023): Pacos. Policías, Estado y sociedad en Chile. Desde el siglo XIX hasta 1927. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Pollack, B. y H. Rosenkranz (1986): Revolutionary Social Democracy. The Chilean Socialist Party. London, Frances Pinter.

Porrini, R. (2019): Montevideo, ciudad obrera. El tiempo libre desde las izquierdas (1920- 1950). Montevideo, Universidad de la República.

Porrini, R. (2020): “Formas de la cultura alternativa: las ‘veladas’ y los festivales de las izquierdas uruguayas (Montevideo, 1920-1950)”, Izquierdas, 49, pp. 222-242.

Rosemblatt, K. (2000): Gendered Compromises: Political Cultures and the State in Chile, 1920-1950. North Carolina, The University of North Carolina Press.

Sáez Muñoz, F. (2023): Marxistas, trotskistas y anarquistas. Las vertientes políticas en la conformación de la cultura política del socialismo chileno (1931-1939). Tesis inédita de Magíster en Historia, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 2023.

Thielemann, L. y C. Portales (2022): “‘(...) los hombres se ponen colorados, miran al suelo y las mujeres aplauden’. Salvador Allende, los obreros, el alcoholismo y el ausentismo laboral en el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)”, Revueltas. Revista chilena de historia social popular, 3, (6), pp. 79-99.

Thompson, E. P. (1995a): Costumbres en común. Barcelona, Crítica.

Thompson, E. P. (1995b): “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”, en E.P. Thompson, Costumbres en Común. Barcelona, Crítica, pp. 395-452.

Valdivia, V. (1993): “Las milicias socialistas (1934-1941)”, Mapocho (33), pp. 157-180.

Valle Hernández, J. y J. Díaz Gallardo (1987): Federación de la Juventud Socialista. Apuntes históricos, 1935-1973. Santiago, Documentas.

Venegas Caro, D. (2021): Una relación dialéctica. Conflictos y rivalidades entre el Partido Comunista y el Partido Socialista de Chile (1933-1948). Concepción, Talleres Sartaña.

Venegas, H. y D. Morales (2017): “Un caso de paternalismo industrial en Tomé. Familia, espacio urbano y sociabilidad de los obreros textiles (1920-1940)”, Historia, I (50), pp. 273-302.

Venegas, H., D. Morales y E. Videla (2020): “Las viviendas para el nuevo obrero industrial. Empresariado e intervención urbana como práctica de higiene social. Chile, 1930-1940”, Ayer, 4 (120), pp. 195-225.

Villar, G. (2020): Compromiso militante y producción historiográfica. Hernán Ramírez Necochea y Julio César Jobet (1930-1973). Santiago, Universitaria-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Williams, R. (2013): Cultura y materialismo. Buenos Aires, La Marca.

Yáñez, J. C. (2020): El tiempo domesticado. Chile, 1900-1950: trabajo, cultura y tiempo libre en la configuración de las identidades laborales. Valparaíso, América en Movimiento.

Zetkin, C. (1975): “Apéndice: Recuerdos sobre Lenin”, en V. I. Lenin, La emancipación de la mujer. Recopilación de artículos. Madrid, Akal, pp. 97-125.

Published

2024-08-09

How to Cite

Sáez Muñoz, F. (2024). Doctrine, Leisure and Fraternity. The vision of free time in the Socialist Party of Chile (1933–1939). Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 5(10), 166–199. https://doi.org/10.22370/syt.2024.10.4195