Rethinking 20th century Argentine dictatorships through the prism of the Third World

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2024.10.4210

Keywords:

dictatorships; Argentine; Third World; 20th Century

Abstract

This article proposes a discussion to revisit the continuities and ruptures between the dictatorships of twentieth-century Argentina, based on the exercise of decentering the dictatorships from a local analytical perspective and placing them behind the lens of the Third World. To this end, it studies the main characteristics of the Argentine dictatorships that took place in 1930, 1943, 1955, 1966 and 1976, based on the ways in which they were built-in in the global dynamics of their time. This approach allows us to situate the Argentine dictatorships in the transnational networks of which they were part, and thus to set out a research agenda that links them to other similar authoritarian processes in the global south.

References

Adelman, J. y G. Prakash. (2022): “Introduction: Imagining the Third World: Genealogies of Alternative Global Histories”, en J. Adelman y G. Prakash, eds., Inventing the Third World: In Search of Freedom for the Postwar Global South. London, Bloomsbury, pp. 7-29

Águila, G. (2023): Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.

Aguirre, O. (2010): “La Alianza para el Progreso y la promoción en América Latina”, Revista Afuera, 9, s/p.

Alburquerque, G., F. Ossandón y D. Quiroga (2021): “Presencia de la Doctrina de Seguridad Nacional en la revista Memorial del Ejército de Chile, 1960-1973”, Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 5 (2), pp. 382-404.

Alburquerque, G (2014): “Tercermundismo en el Cono Sur de América Latina: ideología y sensibilidad. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, 1956-1990”, Tempo e Argumento, 6 (13), pp. 140-173.

Alburquerque, G. (2020): Tercermundismo y no alineamiento en América Latina durante la Guerra Fría. Santiago de Chile, Ediciones Inubicalistas.

Alemán, M. G. y E. Palieraki (eds.) (2014): Revoluciones imaginadas: Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina contemporánea. Santiago de Chile, RIL editores.

Alemán, M. G. (2014): “Alrededor de septiembre de 1930 en Argentina: ¿qué sentido para la «Revolución»?”, en M. G. Alemán y E. Palieraki, eds., Revoluciones imaginadas: Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina contemporánea. Santiago de Chile, RIL editores, pp. 51-72.

Basualdo, E. (2001): Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976-2001). Buenos Aires, FLACSO/Universidad Nacional de Quilmes/IDEP.

Bergel, M. (2019): “Futuro, pasado y ocaso del ‘Tercer Mundo’”, Nueva sociedad, 284, pp. 130-144.

Berger, M. T. y H. Weber (2014): Rethinking the Third World: International Development and World Politics. Basingstoke, UK: Red Globe Press.

Byrne, J. J. (2015): “Beyond Continents, Colours, and the Cold War: Yugoslavia, Algeria, and the Struggle for Non-Alignment”, International History Review, 37(5), pp. 912-932.

Byrne, J. J. (2016): Mecca of Revolution: Algeria, Decolonization, and the Third World Order. Oxford, Oxford University Press.

Cavarozzi, M. (2006): Autoritarismo y democracia. Buenos Aires, Ariel.

Chakrabarty, D. (2009): Provincializing Europe. Princeton, University Press.

Christiansen, S. y Z. Scarlett (2012): The Third World in the Global 1960s. New York, Berghahn.

Comblin, J. (1979): Dos ensayos sobre seguridad nacional. Santiago de Chile, Arzobispado de Santiago-Vicaría de la Solidaridad.

Cucchetti, H. (2014): “Clivajes y cultura revolucionaria en los enfrentamientos políticos de la Argentina (años 1960-1970)”, en M. G. Alemán y E. Palieraki, eds., Revoluciones imaginadas: Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina contemporánea, Santiago de Chile, RIL editores, pp. 105-122.

De Riz, L. (2000): La política en suspenso, 1966-1976. Buenos Aires, Paidós.

Devoto, F. (2002): Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna: una historia. Buenos Aires, Siglo XXI.

Devoto, F (2014): “Para una reflexión en torno al golpe del 4 de junio de 1943”, Estudios Sociales (Santa Fe), 46(1), pp. 171–186.

Dirlik, A. (2004): “Spectres of the Third World: global modernity and the end of the three worlds”, Third World Quarterly, 25(1), pp. 131-148.

Divinzenso, A. (2016): “La transformación de las relaciones cívico-militares. La Acción Cívica del Ejército (1960-1983)”, en G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza, coord., Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado. La Plata, Universidad Nacional de La Plata-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 69-98.

Field Jr., T. C. (2014): From Development to Dictatorship: Bolivia and the Alliance for Progress in the Kennedy Era. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Field Jr., T. C., S. Krepp y V. Pettinà, (Eds.) (2020): Latin America and the global cold war. Chapel Hill, UNC Press Books.

Finchelstein, F. (2002): Fascismo, liturgia e imaginario. El mito del general Uriburu y la Argentina nacionalista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2012): Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2020): “Ejército, conflicto social y orden interno en la década de 1920 en la Argentina”, Revista Universitaria de Historia Militar, 9 (19), pp. 208-230.

Galván, V. y F. Osuna (comps.) (2014): Política y cultura durante el "Onganiato". Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Rosario, Prohistoria.

Galván, V. y F. Osuna (comps.) (2018): La Revolución Libertadora en el marco de la Guerra Fría: La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu. Rosario, Prohistoria.

Garaño, S. (2021): “Ensayo del terrorismo de Estado en Argentina: el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”, Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (54), pp. 137-162.

Gleijeses, P. (2001): Conflicting Missions: Havana, Washington, and Africa. Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Gomes, G. (2016): La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile: (1960-1970). La Plata/Posadas/Los Polvorines, Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de Misiones/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Gordillo, M. (2003): “Protesta, rebelión y movilización: de la Resistencia a la lucha armada, 1955-1973”, en D. James, comp., Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires, Sudamericana.

Grandin, G. y G. Joseph (eds.) (2010): Century of Revolution: Insurgent and Counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War. Durham, NC: Duke University Press.

Halperin Donghi, T. (2003): La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires, Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (2004): La República Imposible (1930-1945). Buenos Aires, Ariel.

Harmer, T. (2011): Allende’s Chile and the Inter-American Cold War. Chapel Hill, University of North Carolina Press.

Hatzky, C. (2015): Cubans in Angola: South-South Cooperation and Transfer of Knowledge, 1976–1991. Madison, University of Wisconsin Press.

Hershberg, J. (2007): “‘High-Spirited Confusion’: Brazil, the 1961 Belgrade Non-Aligned Conference, and the Limits of an ‘Independent’ Foreign Policy during the High Cold War”, Cold War History, 7(3), pp. 373–388.

Hora, R. (2018): “¿Cómo pensó Tulio Halperin Donghi la política de entreguerras?”, Estudios Sociales, revista universitaria semestral, 28 (54), pp. 15-41.

Iber, P. (2015): Neither Peace nor Freedom: The Cultural Cold War in Latin America. Cambridge, MA, Harvard University Press.

Jian, C., M. Klimke, M. Kirasirova, M. Nolan, M. Young y J. Waley-Cohen (eds.) (2018): The Routledge Handbook of the Global Sixties: Between Protest and Nation-Building. New York, Routledge.

Joseph, G. y C. LeGrand (eds.) (1998): Close Encounters with Empire: Writing the Cultural History of U.S.-Latin American Relations. Durham, NC, Duke University Press.

Joseph, G. y D. Spenser (eds.) (2008): In from the Cold: Latin America’s New Encounter with the Cold War. Durham, NC, Duke University Press.

Leal, F. (2003): “La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur”, Revista de Estudios Sociales, 15, pp. 74-87.

López, I. (2023): “Los militares ante el golpe: rasgos institucionales y tiempos políticos de la dictadura de 1943”, en M. Lida e I. López, eds., Un golpe decisivo: La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón. Buenos Aires, Edhasa, pp. 93-118.

Losada, L. (2018): “El ocaso de la ‘Argentina liberal’ y la tradición republicana: Reflexiones en torno a los discursos públicos de Agustín Justo, Roberto Ortiz y Marcelo T. de Alvear, 1930-1943”, Estudios Sociales, 54, pp. 43-66.

Mahler, A. G. (2018): From the Tricontinental to the Global South: Race, Radicalism, and Transnational Solidarity. Durham, NC: Duke University Press.

Manzano, V. (2014): “Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970”, Desarrollo Económico, 54(212), 79–104.

Manzano, V. (2015): “On the Revolutionary Road: youth, displacements, and politics in the ‘long’ Latin American sixties”, en R. Jobs y D. Pomfret, eds., Transnational Histories of Youth in the Twentieth Century. Londres, Palgrave Macmillan UK, pp. 167-187.

Marchesi, A. (2014): “La revolución viene llegando. El impacto de la conferencia OLAS en la nueva izquierda cono sureña (1967)”, en M. C. Tortti, M. Chama y A. Celentano, La nueva izquierda argentina (1955-1976). Socialismo, peronismo y revolución. Rosario, Prohistoria, pp. 35-58.

Marchesi, A. (2017): “Escribiendo la Guerra Fría Latinoamericana: entre el Sur ´local´ y el Norte ‘global’”, Estudios Históricos, 30(60), pp. 187-202.

McMahon, R. J. (Ed.) (2013): The Cold War in the Third World. Oxford, Oxford University Press.

Miguez, M. C. (2013): “¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La ‘nacionalización’ de la doctrina de seguridad nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de Estado de 1966”, Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 7, pp. 65-95.

Montero, A. S. (2023): “¿Cómo se nombró a sí misma la dictadura militar argentina? Acerca del nombre ‘Proceso de Reorganización Nacional’”, Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 23(1), pp. 52-70.

Moreno Galindo, E. (2016): Las Dictaduras Militares en América del Sur y la Doctrina de Seguridad Nacional en los años 1960 a 1980. Tesis de maestría inédita, Universidade Federal do Pará, Belém.

Morgenfeld, L. (2012): “Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)”, Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 20 (40), s/p.

Morresi, S. (2010): “El liberalismo conservador y la ideología del Proceso de Reorganización Nacional”, Sociohistórica, 27, pp. 103-135.

Novaro, M. y V. Palermo (2006): La dictadura militar 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Paidós.

O'Donnell, G. (2009): El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires, Prometeo.

Osuna, F. (2017): La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983). Rosario, Prohistoria.

Osuna, M. F. y E. Pontoriero (2020): “El impacto de la Doctrina ‘de la Seguridad Nacional’ en la Argentina durante la Guerra Fría (1955-1983)”, Izquierdas, 49, pp. 352-364.

Parker, J. (2016): Hearts, Minds, Voices: US Cold War Public Diplomacy and the Formation of the Third World. Oxford, Oxford University Press.

Pettinà, V. (2018): Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. Ciudad de México, El Colegio de México.

Pettinà, V. (2023): “Las historiografías y la Guerra Fría latinoamericana”, en V. Pettinà, ed., La Guerra Fría latinoamericana y sus historiografías. AHILA-UAM, Madrid, pp. 9-17.

Pontoriero, E. (2022): La represión militar en la Argentina (1955-1976). La Plata/Posadas/Los Polvorines, Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de Misiones/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Potash, R. (1986): El Ejército y la política en Argentina (1928-1945). De Yrigoyen a Perón. Buenos Aires, Hyspamérica.

Prashad, V. (2007). The Darker Nations: A People’s History of the Third World. New York: New Press.

Prashad, V. (2014): “Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 34, pp. 188-189.

Rabe, S. G. (1982): The Road to OPEC: United States Relations with Venezuela, 1919–1976. Austin, University of Texas Press.

Rock, D. (1993): La Argentina autoritaria: Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires, Ariel.

Rostica, J. (2023): “La Guerra Fría en América Latina desde los estudios transnacionales latinoamericanos”, en V. Pettinà, ed., La Guerra Fría latinoamericana y sus historiografías. AHILA-UAM, Madrid, pp. 129-182.

Rougier, M. y J. Odisio (2012): “Del dicho al hecho: El ‘modelo integrado y abierto’ de Aldo Ferrer y la política económica en la Argentina de la segunda posguerra”, América Latina en la historia económica, 19 (1), pp. 99-130.

Rougier, M. (2016): “Del peronismo al desarrollismo. La restricción externa y el debate sobre el capital extranjero”, Revista de Ciencias Sociales, 91, pp. 37-45.

Rouquié, A. (1982): Poder militar y sociedad política en la Argentina, tomo II (1943-1973). Buenos Aires, Emecé.

Rouquié, A. y S. Suffern (1997): “Los Militares en la política latino-americana desde 1930”, en L. Bethell, ed., Historia de la América Latina, t.12. Barcelona, Critica, pp. 281-231.

Saavedra, M. (2004): La Argentina no alineada: Desde la tercera posición justicialista hasta el menemismo, 1973-1991. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Sábato, H. (2008): “Milicias, ciudadanía y revolución: el ocaso de una tradición política. Argentina, 1880”, Ayer, 70, pp. 93-114.

Sábato, H. y M. Ternavasio (2015): “De las repúblicas rioplatenses a la República Argentina. Debates y dilemas sobre la cuestión republicana en el siglo XIX”, en P. González Bernaldo de Quirós, dir., Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. CABA, Fondo de Cultura Económica, pp. 237-272.

Schvarzer, J. (1986): La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires, Hyspamérica.

Simonoff, A. (2010): La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de Mayo: Las relaciones exteriores argentinas desde la secesión de España hasta la actualidad. La Plata, EDULP.

Sirlin, E. (2006): “La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso a la guerra (1976-1983)”, en AA.VV., Pasados presentes. Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea. Buenos Aires, Dialectika.

Spinelli, M. E. (2005): Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires, Biblos.

Torre, J. C. (1989): “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”, Desarrollo Económico, 28 (112), pp. 525-548.

Torres, E. (2024): “La sociedad mundial poscolonial: una aproximación”, Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10 (20), pp. 223-256.

Vicente, M. (2015): De la refundación al ocaso: los intelectuales liberal-conservadores ante la última dictadura. La Plata/Posadas/Los Polvorines, Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de Misiones/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Vitalis, R. (2013): “The Midnight Ride of Kwame Nkrumah and Other Fables of Bandung (Ban-doong)”, Humanity: An International Journal of Human Rights, Humanitarianism and Development, 4 (2), pp. 261-288.

Zanatta, L. (1999): Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo, 1943-1946. Sudamericana, Buenos Aires.

Zolov, E. (2014): “Introduction: Latin America in the Global Sixties”, The Americas, 70 (3), pp. 349-362.

Published

2024-08-09

How to Cite

Osuna, F., & Galván, V. (2024). Rethinking 20th century Argentine dictatorships through the prism of the Third World. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 5(10), 1–29. https://doi.org/10.22370/syt.2024.10.4210

Issue

Section

Dosier Las dictaduras del siglo XX en el sur global