Anti-Imperialism and Third Position: FORJA in the face of Argentina's oil policy in the thirties and the example of Lázaro Cárdenas
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2024.10.4420Keywords:
Nationalism; Third Position; Anti-imperialism; Latin AmericanismAbstract
The 1930s in Argentina have been characterized by the emergence of various nationalist and anti-imperialist groups, primarily as a consequence of the 1930 crisis and the rejection of some sectors of society towards liberal democracies. In this work, we will address the case of the FORJA group based on the specific analysis conducted by its intellectuals regarding the oil industry in the 1930s and the Mexican government of Lázaro Cárdenas, which carried out the nationalization of foreign companies. We will also consider the Argentine governments of Hipólito Yrigoyen, José F. Uriburu, and Agustín P. Justo for the study. Additionally, we will analyze the potential influence of ideas that FORJA's Third Positionism may have had on the concept of the Third World. We will hypothesize that the members of FORJA approached the history of the Mexican oil industry, attempting to apply in Argentina strategies similar to those devised by the Cárdenas government, seeking regional responses from the Third Position to what was presented as a similar situation of subjugation to imperialism caused by the same actors: Standard Oil and Royal Dutch Shell.
References
Alburquerque, G. (2011): La trinchera letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría. Santiago, Ariadna Ediciones.
Alburquerque, G. (2014): “Tercermundismo en el Cono Sur de América Latina: ideología y sensibilidad. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, 1956-1990”, Tempo e Argumento, 13, pp. 140-173.
Alvarado, M. (2003): “Rodó y su Ariel, el Ariel de Rodó”, CUYO, Anuario de filosofía argentina y americana, 20, pp. 155-173.
Belini, C. y J. C. Korol (2012): Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bergel, M. (2017): “FORJA: un pensamiento de la desconexión”, en C. Altamirano y A. Gorelik, ed., La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 237-249.
Bergel, M. (2019): “Futuro, pasado y ocaso del Tercer Mundo”, Nueva sociedad, 284, pp. 130-145.
Bisso, A. (2005): Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires, Prometeo.
Bragoni, B. y Olguín, P. (2023): “La economía argentina antes y después de la revolución de 1943”, en M. Lida e I. A. López, comps., La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón. Buenos Aires, Edhasa, pp. 51-68.
Buchrucker, C. (1987): Nacionalismo y peronismo: La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires, Sudamericana.
Camarero, H. (2023): “El Partido Comunista, el frente popular y el movimiento obrero antes y después de la encrucijada histórica de 1943”, en M. Lida e I. A. López, comps., La dictadura de 1943 y el lugar de Juan Domingo Perón. Buenos Aires, Edhasa, pp. 23-50.
Cárdenas, L. (1972): Ideario político. D. F., México, ERA.
De Privitellio, L. (2001): “La política bajo el signo de la crisis”, en A. Cattaruzza, comp., Nueva historia de la Nación Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Buenos Aires, Planeta, pp. 3-19.
Dellepiane, L. (1938): “El petróleo de Méjico y el deber argentino”, Cuadernos de FORJA, 4 (1), pp. 15-27.
Devés-Valdés, E. (2012): El pensamiento periférico Asia – África –América Latina –Eurasia y algo más. Una tesis interpretativa global. Santiago, IDEA-USACH (Edición Digital).
Devoto, F. (2002): Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires, Siglo XXI.
Díaz, C. (2007): Combatiendo la “ignorancia aprendida”. La prédica jauretcheana en la Revista Qué, 1955 – 1958. La Plata, EDULP.
Figallo, B. (2019): “Guerra y paz en el Chaco: Petróleo y ferrocarriles para el Cono Sur. Los intereses argentinos en Bolivia”, Ciclos, 53, pp. 1-46.
Galasso, N. (2008): Vida de Scalabrini Ortiz. Buenos Aires, Colihue.
Giménez, S. (2013): “FORJA revisitada. La Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argentina y su programa político e intelectual (1935-1945)”, Sociohistórica, 31. Disponible en web:
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32492/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Giménez, S. (2017): “Una década de transformaciones en el radicalismo”, en L. Losada, comp., Política y vida pública Argentina (1930-1943). Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 3-18.
Halperín Donghi, T. (2003): La Argentina y la tormenta del mundo. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
Hernández, M. A. (2020): “La Constitución de 1917: el caso de los extranjeros en Sinaloa”, en C. Alvizo Carranza, comp., La Constitución de 1917: antecedentes, cambios y trascendencia. Jalisco, El Colegio de Jalisco, pp. 75-104.
Iber, P. (2015): Neither Peace nor Freedom. The Cultural Cold War in Latin America. Cambridge (Ma) y Londres, Harvard University Press.
Katz, F. (1992): “México, la restauración de la República y el Porfiriato, 1867-1910”, en L. Bethell, ed., Historia de América Latina. Barcelona, Crítica, pp. 13-77.
Knight, A. (2015): La Revolución cósmica: Utopías, regiones y resultados, 1910-1940. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
López, I. (2017): “Un frente nacional en tiempo de crisis: la Concordancia y el ocaso de la política de los viejos acuerdos”, en L. Losada, comp., Política y vida pública Argentina (1930-1943). Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 19-34.
López Lemus, V. (2001): “Poesía cubana, identidad y 1898”, en L. Zea, y A. Santana, comp., El 98 y su impacto en Latinoamérica. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 117-125.
Lvovich, D. (2020): “Las derechas nacionalistas frente al peronismo”, Prismas, 24, pp. 326-336.
Mutsuki, N. (2004): Julio Irazusta: Treinta años de nacionalismo argentino. Buenos Aires, Biblos.
Navarro Gerassi, M. (1969): Los nacionalistas. Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez,
Persello, V. (2007): Historia del radicalismo. Buenos Aires, Edhasa.
Pien, S. (1999): Un argentino llamado Mosconi. Buenos Aires, Biblioteca Soldados.
Rapoport, M. (2000): Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Ediciones Macchi.
Romero, J. M. (2017): “FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta”, en Programa Interuniversitario de Historia Política, 2017. Disponible en web: https://historiapolitica.com/datos/foros/foroimperromero.pdf
Rubio García, G. (2016): “El concepto de nación en Scalabrini Ortiz: acercamientos y diferencias de un nacionalista con los intelectuales de su época”, Revista de Historia, 17, pp. 56-82.
Rubio García, G. (2019): “La trinchera del diario Reconquista: revisionismo histórico, anti imperialismo y neutralismo en Argentina ante la Segunda Guerra Mundial”, Cuadernos de Marte, 16 (10), pp. 45-84. Disponible en web: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/4418/3664
Rubio García, G. (2024): Nacionalistas y antiimperialistas: Las posiciones políticas de Manuel Gálvez y la Agrupación Forja en la antesala de la Segunda Guerra Mundial (1930-1939), Colección, 35, pp. 255-287. Disponible en web: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/4809/5667
Scalabrini Ortiz, R. (1936): “Política Británica en el Río de la Plata. Las dos políticas: la visible y la invisible”, Cuadernos de FORJA, 1 (1), pp. 5-31.
Scalabrini Ortiz, R. (1938): “El Petróleo Argentino”, Cuadernos de FORJA, 4 (1), pp. 5-14.
Scalabrini Ortiz, R. (1948): El capital, el hombre y la propiedad en la vieja y en la nueva Constitución. Buenos Aires, Reconquista.
Scenna, M. Á. (1983): FORJA. Una aventura argentina (de Yrigoyen a Perón). Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
Spektorowski, A. (2011): Autoritarios y Populistas. Los orígenes del fascismo en la Argentina. Buenos Aires, Lumiere.
Vázquez, P. (2009): “FORJA. Sus publicaciones, escritos, notas periodísticas y técnicas de propaganda como referencia de la comunicación política moderna en Argentina”, en XII Jornadas Interescuelas, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Terán, O. (2008): Historia de las Ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires, Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).