Political intellectuals in Peru in the 60s. A first approach

Authors

  • Ivette Lozoya Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2024.10.4424

Keywords:

Political intellectuals; Peru; Intellectuals and revolution; Revolutionary poets

Abstract

Despite the rich intellectual tradition of the Peruvian left whose highest point is the reflections of Mariategui, the sixties has not been analyzed in the intersection that is generated between intellectuals and the revolutionary political proposals of this period. Unlike this, the participation or tension between intellectuals and Velasquism and the reflections that were generated in the 80s on the violence and actions of the Shining Path have had relevance for historiography; however, we believe that this approach has highlighted the subordination of the intellectual field to the political one, instead of highlighting them as integrated spaces and in constant dialogue.

Taking these aspects into consideration, the following article aims to analyze the links and spaces of confluence between intellectuals and the guerrillas of the sixties in Peru, identifying the forms, spaces and protagonists in this relationship.

This text is a first approach to the topic as part of a broader project that seeks to analyze the political-cultural spaces in the Andean country between the sixties and until the beginning of the nineties.

References

Aguirre, C. y C. Walker (2020): Alberto Flores Galindo: utopía, historia y revolución. Lima, La Siniestra Ensayos.

Altamirano, C. (2013): Intelectuales: notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Andrade, L. y G. Pollarolo (2018): “‘¡El mismo indio está hablando!’: sobre el intercambio epistolar entre Hugo Blanco y José María Arguedas”, Diálogo Andino, 57, pp. 147-159.

Ansaldi, W. y P. Funes (1998): “Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta”, Sociohistórica, 3 (4), pp. 13-76.

Béjar, H. (1969): Perú 1965: Apuntes sobre una experiencia guerrillera. Lima, Campodónico Ediciones.

Béjar, H. (2016): El Retorno a la Guerrilla. Lima, Achebe Ediciones.

Béjar, H. (2020): “Literatura y guerrilla. Militancia política durante la década de 1960” [Conferencia transmitida online]. Casa de la Literatura Peruana, Lima. Disponible web: https://www.youtube.com/watch?v=Ki7rjhhmVQM&t=142s

Blanco, H. (1967): “Carta de Hugo Blanco”, Punto Final, 20 (28), pp. 4-5.

Blanco, H. (1972): Tierra o Muerte. México, Siglo XXI.

Blanco, H. y J. M. Arguedas (2018): “Intercambio epistolar entre Hugo Blanco y José María Arguedas”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 36.

Caute, D. (1968): El comunismo y los intelectuales franceses (1914-1966). Barcelona, Oikos-Taus Ediciones.

Celentano, A. (2016): “La crisis universitaria en América Latina y la latinoamericanización de la revista y los libros (1969-76)”, Izquierdas, 31, pp. 172-193.

Chirinos, E. (2019): “La poesía peruana en los años sesenta”, en G. Pollarolo y L. F. Chueca (coords.), Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 269-296.

Cisneros, A. (2024): “Crónica de Chapi, 1965”, Revista electrónica de literatura Altazor, 1 (4), s/p.

Cordal, S. (2016): “El primer debate en el trotskismo latinoamericano sobre la lucha armada. Polémica con el putschismo entre Nahuel Moreno y Daniel ‘Che’ Pereyra en Perú, entre 1961 y 1963”, Cuadernos de Marte, año 7 (10), pp. 43-82.

De Lima, P. y V. Guerrero (2019): “Grupos poéticos entre 1960 y el 2000: de la Revolución cubana a la hegemonía neoliberal”, en G. Pollarolo y L. F. Chueca (coords.), Historia de las literaturas en el Perú Volumen 4 Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Lima, Aleph Impresiones, pp. 333-381.

Escárzaga, F. (2012): “Los exilios mexicanos de Guillermo Carnero Hoke”, en VI Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú, Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

Espezúa, R. (2007): Científicos sociales versus crítico literarios (Todas las sangres en debate). Tesis de Magíster inédita. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Disponible en web: https://es.scribd.com/document/118685054/Tesis-Sobre-discusion-en-torno-a-Todas-las-Sangres

Fernández, C. (2010): “Arguedas y la crítica en la encrucijada: la mesa del poder o el poder de la mesa sobre ‘Todas las sangres’”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 36 (72), pp. 299-316.

Gonzales, O. (2016): El rol de los intelectuales en la construcción de la nación peruana. Lima, Fondo Editorial del Centro de Altos Estudios Nacionales.

Heraud, J. (1962): Palabra de Guerrillero, en

https://www.marxists.org/espanol/heraud/poemarios/varios/index.htm

Hobsbawm, E. (2019): ¡Viva la Revolución! Sobre América Latina. Barcelona, Crítica.

Löwy, M. (2007): El Marxismo en América Latina: antología, desde 1909 hasta nuestros días. Santiago, LOM Ediciones.

Löwy, M. (2023): “Blanco, Hugo”, en CEDINCI, Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas, https://diccionario.cedinci.org/blanco-hugo-2/

Lozoya, I. (2020): Intelectuales y revolución: científicos sociales latinoamericanos en el MIR chileno (1965-1973). Santiago, Ariadna Ediciones.

Luccas, V. e I. Dutra (2023): La Solidaridad Internacional de Bertrand Russell en la Liberación de Hugo Blanco. Disponible en web:

https://movimentorevista.com.br/2023/06/la-solidaridad-internacional-de-bertrand-russell-en-la-liberacion-de-hugo-blanco/

Lust, J. (2013): La lucha revolucionaria: Perú, 1958-1967. Barcelona, RBA.

Nureñas, C. (2015): Juventud y cultura política en el Perú: el caso de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Tesis Maestría inédita, Universidad Iberoamericana, México, D.F.

https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/460/016152s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pásara, L. (2022): La “nueva izquierda” peruana en su década perdida: De la ilusión a la agonía. Lima, Fondo Editorial de la PUCP.

Pérez, H. (2011): “Cesar Calvo: Un pedestal para Nadie, para Ángel”, Revista Casa de las Américas, 263, pp. 118-120.

Picó, J. y J. Pecourt (2013): Los intelectuales nunca mueren: una aproximación sociohistórica (1900-2000). Barcelona, RBA.

Pirker, K. (2018): “Activismo transnacional y solidaridad de Cuba a Centroamérica”, Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 4 (7), pp. 120-140.

Planas, E. (2022): El telón de fondo de la historia. Disponible en web: https://www.pressreader.com/peru/diario-el-comercio/20220330/281977496131796

Pollarolo, G. y L. F. Chueca (2019): Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rénique, J. L. (2004): “De la ‘traición aprista’ al ‘gesto heroico’: Luis de la Puente Uceda y la guerrilla del MIR”, Ecuador Debate. Memorias de la izquierda, 67, pp. 77-98.

Ríos, M. (2015): “Medio siglo de una gesta heroica”. Disponible en web: http://lacomunarevista.blogspot.com/2015/03/medio-siglo-de-una-gesta-heroica.html

Saravia, G. (2022): “Luis Pásara: ‘La izquierda solo se preparó para ser oposición’”, Revista Ideele, 308, s/p. https://www.revistaideele.com/2023/02/16/luis-pasara-la-izquierda-solo-se-preparo-para-ser-oposicion/

Tortti, M. C., M. González Canosa y J. A. Bozza (2021): La nueva izquierda en la historia reciente argentina: debates conceptuales y análisis de experiencias. Rosario, Prohistoria Ediciones.

Valcárcel, G. (1967): Poesía extremista. Lima, Perú Nuevo.

Valcárcel, R. (2017): Arturo Corcuera, San Marcos, mi familia y yo. Disponible en web https://rosinavalcarcel.lamula.pe/2017/11/07/arturo-corcuera-san-marcos-mi-familia-y-yo/rosvalcarcel/

Zurrón, E. (2019): Poetas peruanos de la generación del 60. Poesía de corte democrático y social y su evolución a la neovanguardia. Tesis doctoral inédita, Universidad de Alicante, España. Disponible en web: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109261

Published

2024-08-09

How to Cite

Lozoya, I. (2024). Political intellectuals in Peru in the 60s. A first approach. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 5(10), 138–165. https://doi.org/10.22370/syt.2024.10.4424